Mejora la Flexibilidad
El pádel es un deporte que requiere movimientos rápidos, giros y estiramientos, lo que puede generar rigidez muscular, especialmente en áreas como las caderas, los hombros, cuello y la espalda baja. El yoga ayuda a aumentar la flexibilidad, lo que permite a los jugadores moverse con mayor facilidad y reduce el riesgo de lesiones. Mejora el Equilibrio y la Coordinación El yoga trabaja en la estabilidad y el control corporal, elementos que son esenciales en pádel para moverse con agilidad y mantener un buen posicionamiento durante los puntos. Fortalece el Core Un core fuerte es fundamental para un buen rendimiento en pádel, ya que ayuda a mantener el equilibrio, mejorar la potencia en los golpes y prevenir lesiones. Prevención de Lesiones Las posturas de yoga estiran y fortalecen los músculos, mejoran la movilidad articular y aumentan la circulación ayudando a prevenir lesiones comunes en el pádel, como las distensiones musculares, esguinces o problemas articulares. Respiración y Control Mental La práctica de yoga te ayudará a mejorar la respiración y la concentración y así a mantener la calma bajo presión, mejorar tu concentración durante los puntos importantes y optimizar el rendimiento físico al evitar la fatiga prematura. Recuperación Activa Después de una sesión intensa de pádel, el yoga puede ser una excelente herramienta de recuperación activa. Las posturas restaurativas (descanso y recuperación de energía) pueden ayudar a reducir la tensión muscular, mejorar la circulación y aliviar dolores, lo que facilita una recuperación más rápida y eficiente. Reducción del Estrés y la Ansiedad El pádel, como muchos deportes, puede generar tensión mental y estrés, especialmente durante los partidos competitivos. El yoga, a través de sus técnicas de relajación y meditación, puede ayudarte a manejar mejor el estrés y a mantenerte centrado. Sugerencias de Rutinas Podemos sugerirles a los jugadores de pádel incorporar distintas secuencias de posturas de yoga en su rutina semanal, ya sea como complemento al entrenamiento o como parte de su recuperación. Nuestros años de experiencia, tanto en la práctica como en la enseñanza, nos hacen confiar plenamente en esta práctica e intentamos transmitir sus beneficios de manera clara y accesible, para que todos se animen a probarlo como complemento a su entrenamiento habitual. En nuestras sesiones y talleres de Yoga para jugadores de pádel podrás experimentar en tu propio cuerpo que el yoga puede ser una herramienta complementaria perfecta para tu práctica deportiva, ayudándote a mejorar tu rendimiento físico y mental mientras cuidas tu cuerpo de las exigencias del deporte. La combinación de flexibilidad, fuerza, concentración y relajación será un beneficio clave para cualquier jugador que busque optimizar su rendimiento en la cancha y su bienestar general. ALGUNOS JUGADORES QUE PRACTICAN YOGA Juan Martín Díaz el ex número 1 del mundo, Juan Martín Díaz, ha hablado en entrevistas sobre la importancia de trabajar la flexibilidad y el equilibrio, y ha sido un defensor de las prácticas como el yoga y el pilates para mejorar su rendimiento en la cancha. Su enfoque en la recuperación y la prevención de lesiones incluye el yoga como una herramienta fundamental. Fernando Belasteguín, uno de los mejores jugadores de la historia del pádel, ha mencionado que la práctica de yoga le ayuda a mantener su cuerpo flexible y a aliviar la tensión muscular después de los intensos entrenamientos y partidos. En sus rutinas, el yoga es una parte clave para mantener la longevidad y el rendimiento en la pista. Paquito Navarro, conocido por su gran carisma y energía en la pista, ha comentado en varias entrevistas cómo incorpora ejercicios de yoga y estiramientos profundos en su rutina de entrenamiento. Además de mejorar su flexibilidad, el yoga le ayuda a mantener la calma y concentración en los momentos más exigentes del partido. Sanyo Gutiérrez, uno de los jugadores más técnicos y habilidosos del circuito, también ha mencionado en entrevistas su interés en el yoga y el pilates para complementar su entrenamiento físico. La flexibilidad y la recuperación muscular son algunas de las áreas en las que Sanyo destaca los beneficios del yoga. Marta Ortega, jugadora de pádel profesional y una de las estrellas del circuito femenino, ha señalado en varias ocasiones cómo el yoga le ayuda a mejorar su flexibilidad, así como a reducir la tensión muscular después de sus partidos y entrenamientos. La práctica también le ayuda a mantener un enfoque mental claro en la pista. Lucía Sainz, una de las mejores jugadoras del circuito femenino, ha hablado sobre cómo incorpora el yoga en su rutina para mantenerse flexible y en equilibrio, lo que le ayuda a prevenir lesiones y mantenerse centrada mentalmente durante los partidos. Gemma Triay, una de las jugadoras más exitosas del circuito femenino, también practica yoga para complementar su entrenamiento físico. La flexibilidad, la respiración y la recuperación son aspectos clave que el yoga le aporta, ayudando a mantener su cuerpo y mente en forma para las exigencias del circuito profesional.
0 Comentarios
3/6/2024 0 Comentarios YOGA Y ASMA BRONQUIAL
El tracto respiratorio inferior tiene su propia idiosincrasia. El aire calentado y humedecido en el tracto superior, entra en la tráquea y fluye a través de los tubos bronquiales hasta los pulmones. Los bronquios son un par de tubos sensibles que tienden a contraerse y dilatarse durante el ciclo respiratorio.
Algunos yoguis que tienen un pie en el yoga y el otro en la medicina moderna han sugerido que el nadi Kurma mencionado en los textos yoguicos se refiere a la sección bronquial del sistema respiratorio, después de todo los nadis son tubos. Estos sensibles nadis causan problemas en determinadas personas. Los tubos bronquiales tienden a dilatarse y contraerse respectivamente durante la inhalación y la exhalación en personas sanas y en momentos normales. Pero en algunas personas tienden a contraerse durante la espiración pero no se dilatan lo suficiente o incluso permanecen contraídos durante la inhalación, restringiendo el paso libre del aire. Debido al estrechamiento de esta sección de las vías respiratorias, escuchamos ese sonido sibilante único, como el que producen los asmáticos. Esta contracción puede ser continua en algunos casos avanzados de asma, pero en la mayoría es intermitente. La causa de esto es habitualmente atribuida a los alérgenos. Algunos de ellos como el polen, polvo, cacahuetes, pelo de gato o la caspa de la pareja, producen una reacción en el centro respiratorio por la cual los impulsos que provienen del nervio vago que controla los bronquios tienden a producir espasmos bronquiales. Si bien en la mayoría de las personas esto no sucede, esta sobre reacción sí ocurre en los asmáticos. El enfoque convencional para abordar este problema tiene dos vertientes:
Así que renuncia, desarrollar inmunidad artificial y paliativos temporales, son las curas disponibles para todos aquellos millones de personas que sufren de la debilitadora condición llamada Asma. Pero los yoguis van un paso más allá y dicen que es un desorden funcional. Aunque los alérgenos son la principal causa que precipita el desequilibrio, la raíz de la causa parece ser una súbita actividad anormal en el bronco-motor del núcleo del nervio vago en la médula. La proteína externa, el agente alérgeno excita de forma refleja en un asmático cuando el núcleo del nervio vago motor es irritable y está desequilibrado, lo que produce los espasmos en los tubos bronquiales. El bajo tono del sistema simpático también contribuye a esta condición. Es el mal funcionamiento del centro respiratorio, en argot yóguico es el desequilibrio (prana prakopa) del pranamaya kosa. Así que mas que tratar este problema empíricamente, los procedimientos yóguicos intentan abordar y corregir directamente la anomalía. Uno de ellos es un procedimiento único llamado respiración Ujjayi. En él las cuerdas vocales se acercan entre si usando los músculos profundos de la garganta y las cuerdas vocales y la persona respira a través de la constricción, creando un sonido único, el silbido de Ujjayi. Normalmente no utilizamos estos músculos de esta forma en particular. Mientras que los yoguis están familiarizados con esta respiración, para el resto es desconocida. Dado que mantenemos las cuerdas vocales juntas durante una cantidad de tiempo considerable, inhalando y exhalando, tendemos a ganar control sobre estos músculos. Como los tubos bronquiales están controlados por el mismo nervio vago, uno ganaría control sobre los músculos que activan los tubos bronquiales. De hecho, el efecto es óptimo si uno hace el Ujjayi correctamente aplicando Jalandhara bandha donde la barbilla se baja hacia el hueso clavicular y toda la caja torácica se eleva por el estiramiento de la columna aplicando una poderosa bandha. En dicho cierre uno es capaz de respirar controlando el pasaje en el tracto respiratorio, muy cerca de los tubos bronquiales, el kurma nadi. Unos pocos días de práctica atenta de este inusual procedimiento proporcionaran un muy buen control de la musculatura del tracto respiratorio inferior. La respiración Ujjayi parecerá poco usual para los no yoguis. Además la prolongada y deliberada constricción de esta área, el simpático a enviar impulsos que abran los tubos bronquiales y el tono del simpático también mejorará. Un mejor tono del simpático ayudará a dilatar los tubos bronquiales durante la respiración normal. Sin entrar mucho en tecnicismos, se puede decir que esta reprogramación realizada durante un tiempo suficientemente largo ayudará al asmático a tener una mejor respiración y reducir la severidad y frecuencia de los ataques, y en algunos casos a una completa normalidad. Con el cuidado adecuado de la alimentación, la reducción del estrés y otros cambios hacia un estilo de vida yóguico, uno podría, con suerte, verse libre de los ataques debilitantes del asma. Ujjayi se parece mucho a la respiración asmática. Otro problema concomitante es la tos seca crónica. Para ello se debe practicar Bhastrika, que simula la tos. Los otros ejercicios que pueden resultar beneficiosos son, como se puede imaginar, las inversiones, especialmente Sirsasana (postura sobre la cabeza). Una vez que el paciente esté razonablemente sano y fuerte, se puede afrontar la postura y sus variantes con o sin ayuda o con accesorios. Pararse sobre la cabeza, como se ha mencionado en artículos anteriores, ayuda a dirigir el LCR al ventrículo del cerebro para estimular la pituitaria, las secreciones que ayudan a producir adrenalina, una hormona que solía administrarse en la antigüedad a los asmáticos. Además nutre los nervios espinales, lo que ayudará al correcto funcionamiento del sistema nervioso autónomo dando así un saludable control sobre los tubos bronquios. Una estancia corta en Sarvangasana también es útil ya que proporciona un Jalandhara Bandha natural y la calidad de la respiración de Ujjayi también es buena. También se puede intentar viparitakarani con ayuda. También es una buena práctica trabajar en los músculos accesorios a la respiración. En un asmático, los músculos del pecho tienden a estar rígidos y la respiración es superficial. Los ejercicios de brazos y torácicos son de gran ayuda para liberar la rigirdez del pecho. Por favor, consulte los Hasta Vinyasas y Parsva Bhangi Vinyasas en la secuencia de Tadasana en mi libro “El libro completo de Vinyasa Yoga”. Muchos de estos ejercicios se pueden realizar incluso sentado y algunos incluso tumbado dependiendo del estado del paciente. Cantar (incluso en la ducha), canto a viva voz (prabalam adhiyita) y leer en voz alta (con o sin audiencia) también son útiles. El yoga puede ser muy útil para los asmáticos como terapia complementaria a un tratamiento médico, alopático, ayurvédico o de otro tipo. Normalmente puede ser buena idea empezar a tratar a un asmático durante la estación en la que los contaminantes atmosféricos son menores y los ataques asmáticos mínimos. Se puede comenzar con los ejercicios de los músculos accesorios y después enseñar la respiración Kapalabhati, Bhastrika y Ujjayi con Kumbhaka según su capacidad. Se pueden hacer algunas posturas invertidas con asistencia hasta que el practicante se sienta más cómodo. Tras un período de tiempo con práctica regular casi todos presentan mejoría La frecuencia y gravedad de los ataques disminuye. Cuando comencé a enseñar allá por mediados de los años setenta, con las bendiciones de mi gurú, enseñaba yoga a un grupo de asmáticos en un hospital cercano. Los pacientes variaban desde 8 hasta 60 años. Los recibía individualmente una vez por semana durante aproximadamente 8 semanas, enseñándoles lenta y progresivamente. No llevé ningún registro, pero más tarde, cuando conocí al médico, parecía muy complacido. Mencionó que muchos habían mostrado mejoría al cabo de un año y que en algunos casos había sido posible reducir e incluso suspender la medicación. Su capacidad vital mostró una mejora significativa. Un aspecto importante de Yoga terapia es que el paciente se involucra plenamente en ella. Cuando se administran solo medicamentos, el paciente es un participante pasivo e indefenso. En Yoga Chikitsa, el paciente se involucra completamente y cuando ve su propia mejoría hay un impulso psicológico, un sentimiento de logro que le ayudará a practicar con regularidad y a cuidare de forma consciente. Poco a poco se sobreponen a la indefensión tristeza asociados a esos ataques y se vuelven más positivos, se sienten capaces del desafío. Cuando alguien me pregunta si el Yoga Cikitsa funciona para el asma bronquial digo que sí. Porque yo era asmático de adolescente. Desde que comencé a estudiar con mi Gurú, no he vuelto a tener ataques (toco madera) durante 50 años. Los familias con niños asmáticos miembros asmáticos pueden beneficiarse enormemente de la práctica de yoga adecuada si comienzan a una edad temprana.
El aire que respiramos diariamente debería ser amistoso para los pulmones. Debería ser cálido a la temperatura del cuerpo humano incluso cuando hace un frío helador. Debería ser húmedo incluso cuando fuera haya poca humedad. Debería estar libre de polución atmosférica como polvo y otras partículas. Debería estar razonablemente libre de virus y bacterias dañinas. Así el tracto respiratorio no solo debe añadir humedad y calor al aire inhalado, también prevenir los patógenos y sustancias dañinas de llegar a los pulmones.
Por esto los antiguos Yoguis insistían que el tracto respiratorio de los nadis Ida y Pingala debe mantenerse limpio (Nadi shudhi). Los nadis son estructuras tubulares. A las venas y los nervios se les denomina nadis, así como a los pasajes del aire. ¿Entonces, cómo entrega el tracto respiratorio el aire debidamente acondicionado a los pulmones e igualmente importante, como se mantiene y renueva la salud del tracto respiratorio?. Las fosas nasales, con sus pelillos gruesos y cortos, ayudan a atrapar el polvo y otras sustancias dañinas, el aire entra por la nariz y recorre el pasaje mas estrecho de la región nasofaríngea. La mucosa que recubre este tracto está llena de nervios del sistema parasimpático. Se dice que la nariz segrega una mucosa de forma continua pero de manera alterna. La parte izquierda de la nariz secreta durante dos a dos horas y media y después cambia a la parte derecha. La secreción húmeda ayuda a atrapar partículas y patógenos como virus , bacterias, etc. Las células del epitelio tienen lo que se llaman cilios, que mueven las partículas hacia la faringe, de ahí pasan al esófago y de ahí a la garganta. Cuando alcanzan la garganta, el tracto cambia y entonces de forma involuntaria y periódica lo tragamos hacia el estómago donde es neutralizado por sus poderosos ácidos. A veces, cuando el tracto respiratorio está congestionado por una infección, etc. los cilios no funciona bien y regurgitamos la secreción que enviamos de vuelta a la garganta, donde se tose y escupe. Tras el ciclo de dos horas llega el turno seco cuando una parte de la nariz se seca y periódicamente sacamos esos residuos secos a través de la exhalación. En el Yoga hay tres procedimientos diseñados para mantener en buen funcionamiento el tracto respiratorio superior o nasofaríngeo. El uso del popular Neti ayuda a reducir la congestión y limpiar desechos atrapados para que el pasaje del aire sea suave. El agua templada y limpia con una pizca de sal ayuda a reducir la congestión nasal y a respirar libremente. Este procedimiento puede ser practicado por un periodo de tiempo corto mientras otros ejercicios mas comprometidos como Kapalabati y Nadhi Shodhana traen beneficios mas duraderos. Nadisodhana Pranayama, como su nombre indica, limpia los Nadis y esto concierne al tracto respiratorio superior. De acuerdo con el Yoga Yagnavalkya, los dos nadis Ida y Pingala que nacen de Kandasthana en la región pélvica, se extienden hasta la base de las fosas nasales izquierda y derecha respectivamente. Cuando inhalamos, el hueco de las fosas nasales se llena primero, permitiendo a las vibrisas y mucosas atrapar algunas partículas contaminantes. Después el aire pasa por el estrecho pasaje nasal a una velocidad significativamente mas rápida. Este efecto se realza en Nadishodhana. En este pranayama usamos el Mrigi Mudra, en el cual uno tapa la fosa nasal derecha con el pulgar y con el meñique y anular cierra parcialmente la fosa nasal izquierda, justo debajo del hueso nasal, dando mas control al proceso de inhalación. El poderoso flujo de aire sobre la membrana mucosa del pasaje completo del aire durante la fase de inhalación en Nadishodhana Pranayama ayuda a atrapar muchos de los contaminantes nocivos y los evacua en la garganta. Además, el área debajo del hueso nasal se considera muy sensible (Asma génica) y cuando las partículas contaminantes afectan en la membrana de esta zona, se producen histamínicos que envían señales al centro de estornudos en el cerebro (Medula) (Creedme, no me he inventado el “centro de estornudos” existe al igual que otros centros como el centro de la tos, centro respiratorio, etc.) . Estornudar es una expulsión convulsa semiautónoma de aire desde los pulmones. Kapalabhati es un procedimiento que tiene múltiples beneficios (Para mas información de Kapalabhati, referirse a las páginas 190 a 194 en mi libro “Yoga para las 3 edades de la vida”). También ayuda a limpiar los pasajes respiratorios superiores y elimina la congestión. Igualmente importante es el posible efecto beneficioso que tiene sobre el centro del estornudo. Pensad en ello, Kapalabhati como puede verse simula o recuerda a la actividad de estornudar. Así que cuando uno hace Kapalabhati en repetidas ocasiones y lo repite a lo largo del día, el procedimiento envía señales al centro de estornudos y calma el centro hiperactivo de aquellos que sufren fiebre del heno y a los que sobre reaccionan a los alérgenos y contaminantes. En estas personas, el centro de estornudos está siempre al límite y despliegan una respuesta nerviosa a los alérgenos, estrés, etc. que es anormal y habitualmente da como resultado congestión nasal y múltiples ataques de estornudos. Este procedimiento de Kapalabhati, si se practica de forma continuada por un tiempo, ayudará a controlar los ataques de estornudos. Dicen los médicos que algunos de los métodos para controlar efectivamente los estornudos, sería exhalar intensamente el aire almacenado en los pulmones; esto lo facilitan tanto Nadishodhana como Kapalabhati. Retener el aire dentro durante 10 tiempos es otra sugerencia común, de hecho lo verdaderamente eficaz es sostener el aire dentro en antahkumbhaka después de una larga inhalación en Nadishodhana. Además cuando retenemos el aire los senos nasales se llenan de aire puro y son limpiados en el proceso. Aplicar presión en la nariz es otro remedio popularmente eficaz contra los estornudos. Eso es exactamente lo que se hace al retener el aire en antahkumbakha durante Nadishodhana. Las fosas nasales se cierran justo debajo del hueso etmoides por el pulgar en la fosa derecha y el anular y meñique en la izquierda, esto es Mrigi mudra. Los procesos yóguicos serían: Kapalabhati seguido de Nadi Shodhana Pranayama más el uso apropiado del Neti, puede asegurar una reducción y prevención de catarros recurrentes, fiebre del heno, alergias, rinitis y otros problemas respiratorios. |